“Hay que recuperar, mantener y trasmitir la
memoria histórica,
porque se empieza por el olvido y se termina en la
indiferencia”
José Saramago
La
memoria es un proceso psicológico que implica tener presente los hechos que han
sucedido en el pasado, sobre todo cuando se mantiene viva la idea de lo que se vivió
y se refuerza con información escrita, con comunicación verbal, con recuerdos
que se van compartiendo en un momento determinado en un espacio específico con
personas que tienen conocimiento de los hechos compartidos ya sea por si mismos
o por que fueron compartidos por otras personas o por que se encuentran en
mismo espacio o ámbito territorial.
“La
memoria colectiva se define como el proceso de transmisión oral o informal del
pasado del grupo de pertenencia del sujeto. Desde el punto de vista de los
contenidos, la memoria colectiva hace referencia a los hechos relevante para el
grupo, que aunque no hayan sido vividos directamente por las personas, éstas
poseen una representación compartida sobre ellos.” Herranz, K., &
Basabe, N. (1999) Identidad nacional, ideología política y memoria colectiva.
Psicología Política, 18, 31-47., extraido del sitio: http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504271/HerranzBasabe99.pdf
Hoy
a 29 de años de las elecciones federales para elegir Presidente de la República y renovar el Congreso de la Unión, partiendo de lo anterior al recordar el día 6 de julio se asocia a palabras como elecciones, fraude, caída del sistema, pero sobre todo a personajes que fueron centrales y hoy en día siguen formando parte de la clase política.
El
Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano era candidato del FDN Frente Democrático
Nacional (una agrupación que conjuntaba los esfuerzos partidarios del PARM
(Partido Auténtico de la Revolución Mexicana), PPS (Partido Popular Socialista
y el PFCRN Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional y que alrededor
de un mes antes de las elecciones el Ing. Heberto Castillo Martínez candidato del PMS (Partido Mexicano Socialista), declinaba a favor del Ing. Cárdenas y se sumaba al
FDN y que en una trasmisión de Facebook live haciendo referencia a Manuel Bartlett menciona "Me
parece que él no ha dado a conocer todo lo que sabe de cómo se dio el proceso
electoral de 1988. Él ha dicho que no era su responsabilidad el manejo del
proceso electoral, que estaba en manos de otros funcionarios, pero el cargo que
tenía de Secretario de Gobernación a mí me hace pensar, no sé si acertada o
equivocadamente, que por lo menos conocía cómo se estaban manejando las cosas
en este terreno.
"Porque lo que hemos podido conocer
es que había por lo menos un sistema doble de conteo de votos, uno, el real, y
otro adulterado; cuando se cae el sistema, sabíamos que había, además del que
estaba dándose a conocer públicamente, otro sistema de conteo de votos que se
manejó oscuramente por un grupo paralelo a la Comisión Electoral de aquella
época" Bartlett no ha dicho todo lo que sabe.- CCS, Zedryk Raziel, El Norte, Cd. de México, 06 de julio de 2017,
extraído del sitio: http://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=1156216&md5=608a0dace3f0f95f76e59270ab7990c4&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe
Y
es cierto en el año electoral al que se hace referencia el Lic. Manuel Bartlett
Díaz fungía el cargo de Secretario de Gobernación y Presidente de la Comisión Federal Electoral organismo gubernamental una especie de arbitro, juez y parte en la conducción y regulación de las elecciones
federales del año 1988 (y que fue el antecedente de lo que fue el IFE en su
momento y hoy INE) en días recientes declara al Diario Reforma que “Yo no puedo afirmar que Salinas ganó o perdió, cuando
estoy señalando que el computo de la elección se hizo en 300 distritos y que
nunca tuve los paquetes ni las actas originales, porque fueron directamente
desde los 300 distritos a la Cámara de Diputados, erigida en Colegio Electoral.
Yo solo informé a la opinión pública resultados, en calidad de preliminares,
que me remitieron los 300 distritos, donde se hicieron los cómputos"
Reforma, Aclara Bartlett: nunca tuve cifras, Cd. de México, 09 de julio de 2017,
extraído del sitio: http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=1157776&md5=b066e441f2efc84b3f8cd04441302ee3&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe&hootPostID=7ad0b72b08a5f74cc2d1dd390656bb41
Partiendo de lo afirmado por ambas partes tal pareciera que
el ex – secretario de Gobernación de Miguel de la Madrid, quiere borrar de su
memoria el hecho de haber tenido el control de la elección federal de 1988 y
que de tal responsabilidad se termine deslindándose argumentando que otra
instancia hizo la calificación electoral y el solo se ocupó de informar de
cifras preliminares.
El tiempo pasa, igual a veces también el olvido, pero la memoria
prevalece cuando es colectiva y permanece por siempre.
Imagen de la portada del periódico "La Unidad" semanario del Partido Mexicano Socialista, número 44, Mexico, D.F., 10 de julio de 1988