“Enseñar en la era de internet significa que
debemos enseñar las habilidades de mañana desde hoy”
Jennifer Fleming
El
proceso educativo en todo el país se ve paralizado de forma momentánea por la
crisis sanitaria que se está atravesando a partir del conocimiento de que una
epidemia que se inició en China y que en el transcurso de los días de manera
global se convirtió en una pandemia, ante tal situación de emergencia, las
autoridades educativas tomaron la decisión de la suspensión de las actividades
escolares y que de forma inédita y extraordinaria el sistema educativo tiene
que continuar con el proceso educativo a partir de la educación a distancia.
En
medio de toda esta situación recordé un texto del año que publique en la
revista Didaxis Prepos denominado “Las tareas en la era del internet (usos y
conocimientos)” que era el resultado de un estudio aplicado a grupos de nivel
bachillerato, donde a partir de conocer de que manera las TICs serian
facilitadores a los estudiantes en las actividades escolares, se llegaba a la
conclusión de que los estudiantes preferían seguir entregando sus actividades
de manera física y no electrónica, entre los factores que implicaba esta
conclusión era la falta de recursos como computadoras personales en casa o la
falta de servicio de internet, de alguna manera eso demostraba que los hogares
en su mayoría no contaban con recursos tecnológicos como lo eran las
computadoras o el acceso a internet.
No
queda duda que las clases presenciales y la interacción social con compañeros y
docentes, implica la convivencia social en el transcurso de la semana en que se
asiste a clase convirtiéndose la escuela en un ente socializador por naturaleza.
Y
la planificación de las actividades escolares que debieron realizarse en casa a
partir de la suspensión de actividades escolares que es difícil de entender por
un lado y por otro se han encontrado una serie de complicaciones entre las que
se encuentran:
- No tener el servicio de una línea telefónica con internet.
- No contar con una computadora personal por familia.
- El acceso al servicio de internet se ve limitado.
- Falta de conocimientos sobre el uso de internet.
- Falta de conocimiento y acceso a plataformas educativas.
- No se ha involucrado el docente para trabajar en línea (sobre todo en nivel básico y específico en primaria).
Tal
como se demuestra en los siguientes datos retomados de la Encuesta Nacional
sobre disponibilidad y usos de tecnología de la información en los hogares del
INEGI, en sus dos vertientes, quienes cuentan con computadoras y servicios y
quienes no cuentan con ello:
Los
resultados que nos arroja el estudio que solo cuatro de 10 hogares cuentan con
computadora y 5 de 10 cuentan con servicio de internet.
De
la misma manera nos damos cuenta que en la parte correspondiente a principales
razones de no disponer de una computadora en los hogares mexicanos nos señala
que 5 de 10 no cuenta con recursos para tener una computadora, 2 de 10 no le
interesa y 1 de 10 no tiene conocimiento de como usarla.
Ante
los obstáculos presentados deberá presentarse alternativas donde el proceso
educativo no se inmovilice a partir de estas sugerencias sin salir de casa en
la medida de lo posible como es, tomando en cuenta las siguientes
consideraciones:
- En general para todos los hogares es indispensable contar con un teléfono celular con wi-fi o con datos para comunicarse con los docentes.
- Que los hogares que cuenten con computadora y servicio de internet comparta sus conocimientos con quienes no tienen los recursos a partir de una comunicación telefónica.
- Para padres de familia y docentes Creación de grupos de whastapp y que su uso solo sea específicamente para abordar las actividades escolares a partir de la retroalimentación entre padres de familia y docentes.
- Y para docentes en específico sería importante que conocieran el uso y aplicación de plataformas educativas como, Edmodo: https://new.edmodo.com, Classroom https://classroom.google.com/ (debe de contar con una cuenta de gmail), Moodle: https://moodle.org