22 diciembre 2024

La política y su impacto en la educación: desde la perspectiva académica (2-2)

 


                                                                                                                                                     

Lucho por una educación que no enseñe a pensar,

No por una que nos enseñe a obedecer

Paulo Freire

 

A los estudiantes del tercer semestre de la

licenciatura de Pedagogía de la UGM

ciclo escolar 2024-2025 campus Tecamachalco

 

Continuando con el texto paso a describir las actividades que se desarrollaron:

 

En la primera actividad cuando abordamos el apartado referente al marco legal de la Ley General de Educación en su título noveno que se refiere “De la corresponsabilidad en el proceso educativo” y que su capítulo III aborda lo respectivo “De los consejos de participación escolar”.

 

En la actividad referente al análisis y elaboración de propuestas a partir del Artículo 132 que señala “La autoridad de cada escuela pública de educación básica y media superior, vinculará a ésta, activa y constantemente, con la comunidad. La autoridad del municipio dará toda su colaboración para tales efectos.

 

Será decisión de cada escuela la instalación y operación del consejo de participación escolar o su equivalente el cual será integrado por las asociaciones de madres y padres de familia, maestras y maestros”.

 

Y que a partir de los 8 incisos donde menciona cuales serían las probables actividades a realizarse, los estudiantes de tercer grado de la licenciatura de Pedagogía de la UGM como un ejercicio académico realizaron una serie de propuestas que fueron las siguientes:

 

1.- Ofrecer capacitación a docentes, alumnos y personal administrativo a manejar las herramientas digitales

 

2.- Implementar programas educativos para las poblaciones indígenas en zonas rurales en educación básica.

 

3.- Crear talleres de arte, música y danza donde las escuelas colaboren para promover y compartir sus tradiciones.

 

4.- Implementar que cada escuela tenga personal para todos los niños y niñas.

 

5.- Promover eventos culturales y científicos: conferencias, exposiciones y festivales.

 

6.- Fomentar equipos de protección civil y emergencia escolar, considerando a personas con discapacidad.

 

7.- Tener maestros capacitados para el mejoramiento en el desarrollo académico de los alumnos.

 

8.- Dar una retroalimentación en los temas del sistema educativo por una mejora continua al final de una clase mediante preguntas o conferencias.

 

9.- Fomentar la participación de padres de familia para crear un consejo de participación escolar y poder llevar a cabo cada uno de los programas educativos con el apoyo de autoridades municipales.

 

10.- Dar clases de inglés, matemáticas y español para alumnos que requieran apoyo, estas serán totalmente gratis.

 

11.- Implementar la obligatoriedad de comedores saludables en todos los niveles educativos para fomentar estilos de vida saludable.

12.- Capacitar a docentes y desarrollar habilidades para trabajar con estudiantes con necesidades educativas especiales.

 

13.- Hacer ferias educativas y culturales donde se involucre a toda la comunidad escolar.

 

14.- Promover la colaboración entre escuelas, padres de familia, docentes y autoridades locales.

 

15.- Promover equipos multidisciplinarios y programas de educación especial

 

16.- Habilitar las instituciones de material y equipos tecnológicos.

 

Evidentemente estas propuestas se elaboraron a partir de la lectura del texto mencionado con anterioridad y con el ánimo de aportar ideas sobre el ejercicio que debe desarrollarse en el entorno educativo de manera conjunta y participativa entre los integrantes de una comunidad escolar como lo son los estudiantes, docentes y directivos para emprender acciones de manera conjunta con las autoridades municipales.

 

La segunda de las actividades que fue una investigación documental y tenía que presentarse mediante una exposición, la cual se definió al inicio de la materia a los estudiantes que integraron equipos por parejas la asignación de partidos mediante el azar para que en las clases finales se realizara la exposición del trabajo de investigación documental y que el orden de presentación se realizó mediante un muestreo aleatorio para la exposición, dicho trabajo debería de contar con los siguientes elementos para su evaluación:  

 

Título, Introducción, Justificación Institucional (conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica), Planteamiento del problema (a partir de la formulación de una pregunta, Objetivos (general y específicos), Bases teóricas (datos del partido): Inicio, Desarrollo, Permanencia o perdida de registro con los datos de la última votación que obtuvieron, 5 últimos dirigentes nacionales, 5 últimos candidatos a la presidencia de la república (participando solos o en coalición), Propuestas educativas, Metodología de investigación (investigación documental), Análisis e interpretación de información (análisis e interpretación de cinco las propuestas educativas del partido), Conclusiones (de los objetivos general y específicos), Recomendaciones (que se retoman de las conclusiones) y Referencias (información específica de las fuentes de consulta).


Lo relevante del anterior párrafo, es que para su realización se retomaron aspectos metodológicos que se utilizan en la elaboración de una tesis, ajustándose solo a la presentación de la investigación documental 

 

Y que la exposición del trabajo documental mediante diapositivas de power point se realizó los días miércoles 23 jueves 24 y viernes 25 de octubre en el siguiente orden:

 

Miércoles 23 de octubre.

 

1.- “Navegando en el mundo de la política educativa” de Valeria Hernández Vera & Silvia Pérez Cano. (NA)

 

2.- “Las propuestas más viables que ofrece el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) a la educación” de Melissa Luciana Gordillo Vélez & Katerin de Jesús Zarate Rodríguez.

 

3.- “PAN: un futuro para todos” de Maricruz Antonio Ruíz & Rafael Ibáñez Hernández.

 

Jueves 24 de octubre.

 

4.- “El PRI y la educación: su contexto histórico y sus propuestas” de Ana Belén Barillas Osorio & Cecilia Citlali Román Bañuelos.

 

5.- “Planes de acción educativa del Partido de la Revolución democrática (PRD)” de Sandra Adilene Barrientos Téllez & María José Pérez Rosas

 

6.- “Movimiento por la justicia educativa” de Carolina Carrera López & Daniel Villalobos Ramos (MC).

 

Viernes 25 de octubre.

 

7.- “Propuestas educativas del Partido del Trabajo” de Diana Paola Escalante Baltazar & Diana Paola Rodríguez Rosales.

 

8.- “Transformando la educación” de Tania Yaneli López Rodríguez & Guadalupe Teare Vera Fuentes (Morena).

Esta última actividad la evaluación se realizó a partir de la coevaluación y heteroevaluación que realizaron los estudiantes y el docente tomando en cuenta la rúbrica de exposición y que el trabajo de investigación presentado en formato digital word contara con los requisitos que se habían solicitado al inicio.

18 diciembre 2024

La política y su impacto en la educación: desde la perspectiva académica (1-2)

 


Todo acto educativo es un acto político

Paulo Freire


A los estudiantes del tercer semestre de la

licenciatura de Pedagogía de la UGM

campus Tecamachalco, ciclo escolar 2024-2025 

 

El impartir la materia “Política y legislación educativa” a nivel superior en la licenciatura de Pedagogía de la Universidad del Golfo de México campus Tecamachalco, se convierte en un serio reto pero sobre todo un compromiso del docente con los estudiantes que se están preparando académicamente para que estos no solo logren tener una visión objetiva y una comprensión clara sobre los contenidos de la política y su relación con la educación, sino que también se alejen de ideas erróneas preconcebidas, ya que hoy en día existe una clara aversión de los jóvenes estudiantes a este tema ya sea por rechazo o desconocimiento de esta.


Por lo cual de acuerdo a Ghiretti (2023) “En nuestros días la universidad es la institución académica que mejor se adapta a la iniciación de los jóvenes en la política, por la maduración psicológica de sus estudiantes y el carácter de la pedagogía que le es propia. Existe sobre ella un mandato de preparación para los asuntos públicos.3 Los saberes y habilidades que allí se aprenden también deben preparar para la vida ciudadana.


Por lo cual me motiva a compartir parte de los contenidos y actividades que se realizaron en la materia antes citada.


Iniciare mencionando los temas que se abordaron como contenidos de la materia señalando la unidad y la temática especifica.


Los contenidos de la materia Política y legislación educativa que se imparte en la licenciatura de Pedagogía de la Universidad del Golfo de México aborda esencialmente aspectos relativos a asuntos de carácter político y del marco legal en los que esta inmersos la educación en México.


En la primera unidad se aborda el contexto histórico de las políticas publicas que se han aplicado en diferentes sexenios partiendo desde 1988-1994 hasta el 2006-2012, de alguna forma queda de manifiesto que faltaría por analizar los correspondientes a los años 2012-2018 y 2018-2024 aunque este último por obvias razones de tiempo reciente se tardaría en ser incluido en el temario correspondiente.


En la segunda unidad se conocen y diferencian los diferentes órganos de gobierno federal en la diferenciación tripartita como lo son el ejecutivo (representado por el presidente de la república), el legislativo (conformado por el congreso de la unión que lo integran las cámaras de senadores y diputados) y el judicial (que es representado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación), así mismo se abordan temas referentes a la Secretaria de Educación Pública y a otros organismos nacionales relacionados a la educación.


En la tercera unidad se abordan aspectos relativos a las autoridades de las entidades federativas en cuanto al ejecutivo estatal (representado por el gobernador) y el municipio (representado por el presidente municipal).


En la cuarta unidad se estudian las propuestas de los diferentes partidos políticos nacionales (algunos vigentes otros ya no) entre ellos: Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional, Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza, y Movimiento de Regeneración Nacional, analizando las propuestas en cuanto a la educación propone cada instituto político.


En la quinta unidad se conocen los temas relativos al marco legislativo federal vigente del ámbito de la educación, remarcando sobre todo lo relativo al artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación, se conoce también de los diferentes programas y acuerdos nacionales que se han dado en la operación y funcionalidad del sistema educativo mexicano, de que manera se implica a la educación en los convenios internacionales, de la misma manera se abordan elementos de  la Dirección General de Enseñanza Media Superior y Superior y de cuales son las obligaciones y derechos de los gobiernos estatales en cuanto a la educación.


En la sexta unidad se aborda lo relativo a cuál es el objetivo y la estructuración del sistema educativo mexicano, a partir de su caracterización general, cuáles son los niveles con los que cuenta e identificar elementos como edad, grado y nivel educativo dentro de una pirámide escolar. 


Y finalmente en la séptima unidad como todo sistema debe de contar con una organización administrativa, donde se conoce aspectos como descentralización educativa y como se coordina a partir de su estructura administrativa de la secretaria del ramo correspondiente y elementos que destacan del Consejo Nacional de Participación Estatal.


 Culminando así con los contenidos académicos referentes a la política, políticas publicas y su referente inevitable con la educación.


Es importante remarcar que todo contenido académico debe de ser procesado, pero sobre todo llevado a la comprensión y reflexión de tal temática para que el estudiante aprenda de manera objetiva y real este tipo de temas.


De tal manera que describo a continuación de forma general dos de las actividades que se desarrollaron a partir de:


El análisis de un artículo de la Ley General de Educación y las propuestas elaboradas por estudiantes a partir de esa lectura.


La realización de un trabajo de investigación acerca de las propuestas educativas de los diferentes partidos políticos de México.


Continuara...