18 diciembre 2024

La política y su impacto en la educación: desde la perspectiva académica (1-2)

 


Todo acto educativo es un acto político

Paulo Freire


A los estudiantes del tercer semestre de la

licenciatura de Pedagogía de la UGM

campus Tecamachalco, ciclo escolar 2024-2025 

 

El impartir la materia “Política y legislación educativa” a nivel superior en la licenciatura de Pedagogía de la Universidad del Golfo de México campus Tecamachalco, se convierte en un serio reto pero sobre todo un compromiso del docente con los estudiantes que se están preparando académicamente para que estos no solo logren tener una visión objetiva y una comprensión clara sobre los contenidos de la política y su relación con la educación, sino que también se alejen de ideas erróneas preconcebidas, ya que hoy en día existe una clara aversión de los jóvenes estudiantes a este tema ya sea por rechazo o desconocimiento de esta.


Por lo cual de acuerdo a Ghiretti (2023) “En nuestros días la universidad es la institución académica que mejor se adapta a la iniciación de los jóvenes en la política, por la maduración psicológica de sus estudiantes y el carácter de la pedagogía que le es propia. Existe sobre ella un mandato de preparación para los asuntos públicos.3 Los saberes y habilidades que allí se aprenden también deben preparar para la vida ciudadana.


Por lo cual me motiva a compartir parte de los contenidos y actividades que se realizaron en la materia antes citada.


Iniciare mencionando los temas que se abordaron como contenidos de la materia señalando la unidad y la temática especifica.


Los contenidos de la materia Política y legislación educativa que se imparte en la licenciatura de Pedagogía de la Universidad del Golfo de México aborda esencialmente aspectos relativos a asuntos de carácter político y del marco legal en los que esta inmersos la educación en México.


En la primera unidad se aborda el contexto histórico de las políticas publicas que se han aplicado en diferentes sexenios partiendo desde 1988-1994 hasta el 2006-2012, de alguna forma queda de manifiesto que faltaría por analizar los correspondientes a los años 2012-2018 y 2018-2024 aunque este último por obvias razones de tiempo reciente se tardaría en ser incluido en el temario correspondiente.


En la segunda unidad se conocen y diferencian los diferentes órganos de gobierno federal en la diferenciación tripartita como lo son el ejecutivo (representado por el presidente de la república), el legislativo (conformado por el congreso de la unión que lo integran las cámaras de senadores y diputados) y el judicial (que es representado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación), así mismo se abordan temas referentes a la Secretaria de Educación Pública y a otros organismos nacionales relacionados a la educación.


En la tercera unidad se abordan aspectos relativos a las autoridades de las entidades federativas en cuanto al ejecutivo estatal (representado por el gobernador) y el municipio (representado por el presidente municipal).


En la cuarta unidad se estudian las propuestas de los diferentes partidos políticos nacionales (algunos vigentes otros ya no) entre ellos: Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional, Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza, y Movimiento de Regeneración Nacional, analizando las propuestas en cuanto a la educación propone cada instituto político.


En la quinta unidad se conocen los temas relativos al marco legislativo federal vigente del ámbito de la educación, remarcando sobre todo lo relativo al artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación, se conoce también de los diferentes programas y acuerdos nacionales que se han dado en la operación y funcionalidad del sistema educativo mexicano, de que manera se implica a la educación en los convenios internacionales, de la misma manera se abordan elementos de  la Dirección General de Enseñanza Media Superior y Superior y de cuales son las obligaciones y derechos de los gobiernos estatales en cuanto a la educación.


En la sexta unidad se aborda lo relativo a cuál es el objetivo y la estructuración del sistema educativo mexicano, a partir de su caracterización general, cuáles son los niveles con los que cuenta e identificar elementos como edad, grado y nivel educativo dentro de una pirámide escolar. 


Y finalmente en la séptima unidad como todo sistema debe de contar con una organización administrativa, donde se conoce aspectos como descentralización educativa y como se coordina a partir de su estructura administrativa de la secretaria del ramo correspondiente y elementos que destacan del Consejo Nacional de Participación Estatal.


 Culminando así con los contenidos académicos referentes a la política, políticas publicas y su referente inevitable con la educación.


Es importante remarcar que todo contenido académico debe de ser procesado, pero sobre todo llevado a la comprensión y reflexión de tal temática para que el estudiante aprenda de manera objetiva y real este tipo de temas.


De tal manera que describo a continuación de forma general dos de las actividades que se desarrollaron a partir de:


El análisis de un artículo de la Ley General de Educación y las propuestas elaboradas por estudiantes a partir de esa lectura.


La realización de un trabajo de investigación acerca de las propuestas educativas de los diferentes partidos políticos de México.


Continuara...

No hay comentarios.: