22 diciembre 2024

La política y su impacto en la educación: desde la perspectiva académica (2-2)

 


                                                                                                                                                     

Lucho por una educación que no enseñe a pensar,

No por una que nos enseñe a obedecer

Paulo Freire

 

A los estudiantes del tercer semestre de la

licenciatura de Pedagogía de la UGM

ciclo escolar 2024-2025 campus Tecamachalco

 

Continuando con el texto paso a describir las actividades que se desarrollaron:

 

En la primera actividad cuando abordamos el apartado referente al marco legal de la Ley General de Educación en su título noveno que se refiere “De la corresponsabilidad en el proceso educativo” y que su capítulo III aborda lo respectivo “De los consejos de participación escolar”.

 

En la actividad referente al análisis y elaboración de propuestas a partir del Artículo 132 que señala “La autoridad de cada escuela pública de educación básica y media superior, vinculará a ésta, activa y constantemente, con la comunidad. La autoridad del municipio dará toda su colaboración para tales efectos.

 

Será decisión de cada escuela la instalación y operación del consejo de participación escolar o su equivalente el cual será integrado por las asociaciones de madres y padres de familia, maestras y maestros”.

 

Y que a partir de los 8 incisos donde menciona cuales serían las probables actividades a realizarse, los estudiantes de tercer grado de la licenciatura de Pedagogía de la UGM como un ejercicio académico realizaron una serie de propuestas que fueron las siguientes:

 

1.- Ofrecer capacitación a docentes, alumnos y personal administrativo a manejar las herramientas digitales

 

2.- Implementar programas educativos para las poblaciones indígenas en zonas rurales en educación básica.

 

3.- Crear talleres de arte, música y danza donde las escuelas colaboren para promover y compartir sus tradiciones.

 

4.- Implementar que cada escuela tenga personal para todos los niños y niñas.

 

5.- Promover eventos culturales y científicos: conferencias, exposiciones y festivales.

 

6.- Fomentar equipos de protección civil y emergencia escolar, considerando a personas con discapacidad.

 

7.- Tener maestros capacitados para el mejoramiento en el desarrollo académico de los alumnos.

 

8.- Dar una retroalimentación en los temas del sistema educativo por una mejora continua al final de una clase mediante preguntas o conferencias.

 

9.- Fomentar la participación de padres de familia para crear un consejo de participación escolar y poder llevar a cabo cada uno de los programas educativos con el apoyo de autoridades municipales.

 

10.- Dar clases de inglés, matemáticas y español para alumnos que requieran apoyo, estas serán totalmente gratis.

 

11.- Implementar la obligatoriedad de comedores saludables en todos los niveles educativos para fomentar estilos de vida saludable.

12.- Capacitar a docentes y desarrollar habilidades para trabajar con estudiantes con necesidades educativas especiales.

 

13.- Hacer ferias educativas y culturales donde se involucre a toda la comunidad escolar.

 

14.- Promover la colaboración entre escuelas, padres de familia, docentes y autoridades locales.

 

15.- Promover equipos multidisciplinarios y programas de educación especial

 

16.- Habilitar las instituciones de material y equipos tecnológicos.

 

Evidentemente estas propuestas se elaboraron a partir de la lectura del texto mencionado con anterioridad y con el ánimo de aportar ideas sobre el ejercicio que debe desarrollarse en el entorno educativo de manera conjunta y participativa entre los integrantes de una comunidad escolar como lo son los estudiantes, docentes y directivos para emprender acciones de manera conjunta con las autoridades municipales.

 

La segunda de las actividades que fue una investigación documental y tenía que presentarse mediante una exposición, la cual se definió al inicio de la materia a los estudiantes que integraron equipos por parejas la asignación de partidos mediante el azar para que en las clases finales se realizara la exposición del trabajo de investigación documental y que el orden de presentación se realizó mediante un muestreo aleatorio para la exposición, dicho trabajo debería de contar con los siguientes elementos para su evaluación:  

 

Título, Introducción, Justificación Institucional (conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica), Planteamiento del problema (a partir de la formulación de una pregunta, Objetivos (general y específicos), Bases teóricas (datos del partido): Inicio, Desarrollo, Permanencia o perdida de registro con los datos de la última votación que obtuvieron, 5 últimos dirigentes nacionales, 5 últimos candidatos a la presidencia de la república (participando solos o en coalición), Propuestas educativas, Metodología de investigación (investigación documental), Análisis e interpretación de información (análisis e interpretación de cinco las propuestas educativas del partido), Conclusiones (de los objetivos general y específicos), Recomendaciones (que se retoman de las conclusiones) y Referencias (información específica de las fuentes de consulta).


Lo relevante del anterior párrafo, es que para su realización se retomaron aspectos metodológicos que se utilizan en la elaboración de una tesis, ajustándose solo a la presentación de la investigación documental 

 

Y que la exposición del trabajo documental mediante diapositivas de power point se realizó los días miércoles 23 jueves 24 y viernes 25 de octubre en el siguiente orden:

 

Miércoles 23 de octubre.

 

1.- “Navegando en el mundo de la política educativa” de Valeria Hernández Vera & Silvia Pérez Cano. (NA)

 

2.- “Las propuestas más viables que ofrece el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) a la educación” de Melissa Luciana Gordillo Vélez & Katerin de Jesús Zarate Rodríguez.

 

3.- “PAN: un futuro para todos” de Maricruz Antonio Ruíz & Rafael Ibáñez Hernández.

 

Jueves 24 de octubre.

 

4.- “El PRI y la educación: su contexto histórico y sus propuestas” de Ana Belén Barillas Osorio & Cecilia Citlali Román Bañuelos.

 

5.- “Planes de acción educativa del Partido de la Revolución democrática (PRD)” de Sandra Adilene Barrientos Téllez & María José Pérez Rosas

 

6.- “Movimiento por la justicia educativa” de Carolina Carrera López & Daniel Villalobos Ramos (MC).

 

Viernes 25 de octubre.

 

7.- “Propuestas educativas del Partido del Trabajo” de Diana Paola Escalante Baltazar & Diana Paola Rodríguez Rosales.

 

8.- “Transformando la educación” de Tania Yaneli López Rodríguez & Guadalupe Teare Vera Fuentes (Morena).

Esta última actividad la evaluación se realizó a partir de la coevaluación y heteroevaluación que realizaron los estudiantes y el docente tomando en cuenta la rúbrica de exposición y que el trabajo de investigación presentado en formato digital word contara con los requisitos que se habían solicitado al inicio.

18 diciembre 2024

La política y su impacto en la educación: desde la perspectiva académica (1-2)

 


Todo acto educativo es un acto político

Paulo Freire


A los estudiantes del tercer semestre de la

licenciatura de Pedagogía de la UGM

campus Tecamachalco, ciclo escolar 2024-2025 

 

El impartir la materia “Política y legislación educativa” a nivel superior en la licenciatura de Pedagogía de la Universidad del Golfo de México campus Tecamachalco, se convierte en un serio reto pero sobre todo un compromiso del docente con los estudiantes que se están preparando académicamente para que estos no solo logren tener una visión objetiva y una comprensión clara sobre los contenidos de la política y su relación con la educación, sino que también se alejen de ideas erróneas preconcebidas, ya que hoy en día existe una clara aversión de los jóvenes estudiantes a este tema ya sea por rechazo o desconocimiento de esta.


Por lo cual de acuerdo a Ghiretti (2023) “En nuestros días la universidad es la institución académica que mejor se adapta a la iniciación de los jóvenes en la política, por la maduración psicológica de sus estudiantes y el carácter de la pedagogía que le es propia. Existe sobre ella un mandato de preparación para los asuntos públicos.3 Los saberes y habilidades que allí se aprenden también deben preparar para la vida ciudadana.


Por lo cual me motiva a compartir parte de los contenidos y actividades que se realizaron en la materia antes citada.


Iniciare mencionando los temas que se abordaron como contenidos de la materia señalando la unidad y la temática especifica.


Los contenidos de la materia Política y legislación educativa que se imparte en la licenciatura de Pedagogía de la Universidad del Golfo de México aborda esencialmente aspectos relativos a asuntos de carácter político y del marco legal en los que esta inmersos la educación en México.


En la primera unidad se aborda el contexto histórico de las políticas publicas que se han aplicado en diferentes sexenios partiendo desde 1988-1994 hasta el 2006-2012, de alguna forma queda de manifiesto que faltaría por analizar los correspondientes a los años 2012-2018 y 2018-2024 aunque este último por obvias razones de tiempo reciente se tardaría en ser incluido en el temario correspondiente.


En la segunda unidad se conocen y diferencian los diferentes órganos de gobierno federal en la diferenciación tripartita como lo son el ejecutivo (representado por el presidente de la república), el legislativo (conformado por el congreso de la unión que lo integran las cámaras de senadores y diputados) y el judicial (que es representado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación), así mismo se abordan temas referentes a la Secretaria de Educación Pública y a otros organismos nacionales relacionados a la educación.


En la tercera unidad se abordan aspectos relativos a las autoridades de las entidades federativas en cuanto al ejecutivo estatal (representado por el gobernador) y el municipio (representado por el presidente municipal).


En la cuarta unidad se estudian las propuestas de los diferentes partidos políticos nacionales (algunos vigentes otros ya no) entre ellos: Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional, Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza, y Movimiento de Regeneración Nacional, analizando las propuestas en cuanto a la educación propone cada instituto político.


En la quinta unidad se conocen los temas relativos al marco legislativo federal vigente del ámbito de la educación, remarcando sobre todo lo relativo al artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación, se conoce también de los diferentes programas y acuerdos nacionales que se han dado en la operación y funcionalidad del sistema educativo mexicano, de que manera se implica a la educación en los convenios internacionales, de la misma manera se abordan elementos de  la Dirección General de Enseñanza Media Superior y Superior y de cuales son las obligaciones y derechos de los gobiernos estatales en cuanto a la educación.


En la sexta unidad se aborda lo relativo a cuál es el objetivo y la estructuración del sistema educativo mexicano, a partir de su caracterización general, cuáles son los niveles con los que cuenta e identificar elementos como edad, grado y nivel educativo dentro de una pirámide escolar. 


Y finalmente en la séptima unidad como todo sistema debe de contar con una organización administrativa, donde se conoce aspectos como descentralización educativa y como se coordina a partir de su estructura administrativa de la secretaria del ramo correspondiente y elementos que destacan del Consejo Nacional de Participación Estatal.


 Culminando así con los contenidos académicos referentes a la política, políticas publicas y su referente inevitable con la educación.


Es importante remarcar que todo contenido académico debe de ser procesado, pero sobre todo llevado a la comprensión y reflexión de tal temática para que el estudiante aprenda de manera objetiva y real este tipo de temas.


De tal manera que describo a continuación de forma general dos de las actividades que se desarrollaron a partir de:


El análisis de un artículo de la Ley General de Educación y las propuestas elaboradas por estudiantes a partir de esa lectura.


La realización de un trabajo de investigación acerca de las propuestas educativas de los diferentes partidos políticos de México.


Continuara...

05 abril 2022

Importancia de la orientación vocacional*


 Sabemos lo que somos, 

pero aún no sabemos lo que podemos llegar a ser” 

William Shakespeare

A las estudiantes de la Licenciatura de Psicología de la asignatura Psicología del desarrollo en la adolescencia del grupo escolarizado de la Universidad del Golfo de México UGM campus Tecamachalco, Pue.


Los temas transcendentales en la vida residen en la importancia que se les otorgue y la repercusión que se tengan a partir de la decisión tomada.


Y por ese hecho a la UGM campus Tecamachalco, le ha correspondido compartir con ustedes el tema “Importancia de la orientación vocacional”.


Por eso es relevante este tema porque se aborda una situación que todos los estudiantes del nivel medio superior hoy en día requieren de manera clara y de extremada urgencia conocer.


Y antes de iniciar con la parte relevante de la orientación vocacional es importante realizar una pregunta que debemos respondernos con toda sinceridad.


¿QUIEN SOY?


Y esta pregunta debe tener como tal la respuesta particular de cada uno a partir de lo que ha vivido hasta este momento, y es que este tipo de dudas era uno de los cuestionamientos que desde los griegos se viene repitiendo tal como lo planteaba Sócrates “Conócete a ti mismo” que se formulaba como una especie de introspección y de autoconocimiento que debe realizar cada persona de su ser.


Cuando se realiza este tipo de actividad parecido a un examen de cómo se encuentra nuestro interior de alguna forma lo habremos notado que empezaremos a saber quiénes somos en realidad o quizás una acercamiento a quienes realmente somos diferenciando entre lo que se conoce como el concepto social lo que piensan de mi los demás y al autoconcepto lo que pienso de lo que realmente soy, y sucede guiar más por el concepto social que por el autoconcepto.


Partiendo de este autoanálisis continuaremos con la parte formal de esta actividad.


Y es que Orientación Vocacional cuyo origen proviene del latín “VOCARE” que significa “llamado o acción de llamar, se entiende como llamado hacia un determinado fin o destino”. Y que algunos conocen como un llamado de la voz interior que guiara la decisión que tomemos respecto a nuestro futuro próximo al finalizar el bachillerato, y es que esa voz solitaria, individual y por momentos temerosa de definir algún tipo de situación cuando no sabe que le puede deparar el futuro.


Por lo tanto se encuentran definidos y marcados los tiempos por el reloj biológico que conducirá al adolescente a una vida social más amplia donde se mantienen los derechos pero aparecen ya las obligaciones.


Es por eso que se debería de definir  una especie de acompañamiento de las instituciones de nivel medio superior, padres de familia, docentes y profesionistas encargados de la orientación profesional como los son los psicólogos y pedagogos de estar presentes en el momento oportuno  que nos señala el transito que el adolescente debe de realizar para encontrar cuál será su destino en el futuro como lo dice en los ochentas la canción “Cuando seas grande de Miguel Mateos


Llego a casa y escucho su voz

Siempre la misma canción

Nene, ne-ne-ne, ¿qué vas a ser cuando seas grande?

Nene, ne-ne-ne, ¿qué vas a ser cuando seas grande?

¿Estrella de rock and roll? ¿Presidente de la nación?


Por eso que la toma de decisiones que decida el adolescente debe de reforzarse de manera clara y objetiva de aquellos que conviven día a día con el estudiante ya que pasan a formar parte de la toma de decisiones del adolescente por los conocimientos y experiencia acumulada en el transcurso de la vida y en la cual el adolescente arribara haciéndose responsable de la decisión de encaminar los pasos adecuados a su destino.


Los criterios de libertad e independencia son fundamentales por que indican el grado de madurez tanto biológica como mental acerca de las decisiones que afectaran la vida futura pero también aspectos como edad, físico, juventud, fortaleza se manifestaran al entender que estamos pasando de una adolescencia a una adultez inicial.


Y todo lo que hemos estado señalado hasta el momento conlleva a un momento crucial a una toma de decisiones que definirá el futuro el que cada uno va a elegir vivir, y es precisamente el primer dilema que se presenta sobre la elección que tendremos que realizar para definir cuáles serán los estudios superiores que elegiremos de alguna forma definitiva que no tentativa porque eso retrasaría lo que tenemos planeado más allá del presente.


Los elementos a considerar en este aspecto de la elección de carrera deben de cubrir los siguientes elementos o cuestionamientos:


La licenciatura que seleccione conlleva a un interés genuino partiendo de las siguientes interrogantes ¿Qué tiempo te tomo definir esa elección?, ¿Cuánto te costó elegir la carrera? ¿Se encuentra dentro de lo que realmente te gusta?, ¿Es realmente lo que prefieres?, ¿Es relevante?, ¿Qué posición ocupaba de las opciones que tenías?


Al responder a estas preguntas como resultado es la claridad con la que vas a definir el interés que tienes sobre determinada carrera o licenciatura.


En cuanto a la selección de la carrera identificando las aptitudes que poseas es decir ¿Tienes una habilidad que los demás no pueden desarrollar?, ¿Cuáles son las habilidades o destrezas que has desarrollado a lo largo de tu vida escolar? ¿Reconoces que eres apto para desarrollar los estudios que elegiste? para efecto de que al cursar la licenciatura que elegiste puedas abordarla de manera metódica y practica en el sentido de que se facilite su realización en cuanto a los temas de estudio y que alguna forma se van incrementando conforme se conviertan en un hábito al estarlas llevando a cabo de forma consuetudinaria.


Al dar respuesta a estas preguntas has identificado cuales son las aptitudes que posees y te servirán para cursar la carrera elegida.


La elección de una carrera debe de tener claro que sea la decisión correcta a partir de estos elementos:


ü  Tener el acompañamiento adecuado de profesionales de la orientación vocacional sobre todo de psicólogos y pedagogos. 

  ü  Saber cuáles son las destrezas y habilidades que poseemos. 

  ü  Reconocer cuales nuestras fortalezas y debilidades.  

  ü  Identificar nuestros intereses reales que tenemos. 

  ü  Informarse de la manera amplia sobre la oferta educativa.


Febrero 2022


*Participación de la Universidad del Golfo de México campus Tecamachalco en el evento denominado “Universiada feria profesiográfica” que se realizó los días 23 y 24 de febrero, organizado por el H. Ayuntamiento de Tecamachalco, Pue.

09 diciembre 2021

Una apreciación de las estrategias didácticas

 

La estrategia requiere pensamiento,

las tácticas requieren observación

Max Euwe

 

A las y los estudiantes de la asignatura Didáctica en Educación Media Superior de los grupos sabatino y escolarizado de la Universidad del Golfo de México UGM campus Tecamachalco, Pue.

 

El poema Táctica y estrategia de Mario Benedetti tiene como contenido contundente la información que se requiere para entender el concepto de estrategia en un ámbito como el educativo.

 

Por eso cuando Benedetti en el final de su poema remarca una posición firme de poder establecer que el objetivo inicial trazado a se concrete a través de la consecución de  la formulación de diferentes tácticas que se plantea conseguir, con el fin de llegar a la meta que se ha establecido a partir de la formulación de una particular estrategia cuando de manera sencilla indica que:

 

Mi estrategia es en cambio más profunda y simple

mi estrategia es que un día cualquiera no sé como

ni sé con qué pretexto por fin me necesites

 

De tal forma que este poema se convierte en un recurso didáctico valioso que se utiliza para introducir y ejemplificar el tema correspondiente a las estrategias didácticas sobre todo a partir del nivel medio superior

 

De acuerdo a Contreras (2013) Actualmente se habla de estrategia en todos los ámbitos: en los negocios, en la política, en la religión, en la cultura, en fin en cada aspecto de la vida diaria. Esta palabra se convirtió en una acepción de uso generalizado, que debe adornar o formar parte en toda la literatura relacionada con distintos campos del conocimiento.

 

Como lo expresa Davies (2000), debido a que la estrategia se caracteriza por tener múltiples opciones, múltiples caminos y múltiples resultados, es más complejo su diseño y son más difíciles de implementar que otras soluciones lineales. Tal como lo afirma el autor, hablar de estrategia se puede convertir en una torre de babel en la que muchos expresan ideas y quieren hacerlas valer, pero que nadie entiende a nadie.

 

Para Orellana (2016) Una estrategia didáctica es más que solo aplicar una técnica con un listado de actividades o tareas para llevar a cabo, (Mansilla y Beltrán, 2013, p. 29) la definen de la siguiente manera: “La estrategia didáctica se concibe como la estructura de actividad en la que se hacen reales los objetivos y contenidos”.

 

(…) Los docentes hacen uso de estrategias didácticas para desarrollar los contenidos de un programa y transformarlos en un concepto con significado, a este proceso se le llama trasposición didáctica, porque es la herramienta que permite traspasar la información de manera didáctica.

Para Parra (2003) Las estrategias de aprendizaje por su parte, constituyen actividades conscientes e intencionales que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje por parte del estudiante. Son procedimientos que se aplican de un modo intencional y deliberado de una tarea y que no pueden reducirse a rutinas automatizadas, es decir, son más que simples secuencias o aglomeraciones de habilidades.

De tal forma que la caracterización de las estrategias de aprendizaje se dan a partir de que

ü  Su aplicación no es automática sino controlada

ü  Implican un uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles

ü  Las estrategias están constituidas de otros elementos más simples que son las técnicas de aprendizaje, las destrezas o habilidades

De acuerdo al ITESM, (s/f)  Existe una gran cantidad de estrategias y técnicas didácticas, así como también existen diferentes formas de clasificarlas. En este caso se presentan distinciones en dos diferentes ejes de observación: la participación, que corresponde al número de personas que se involucra en el proceso de aprendizaje y que va del autoaprendizaje al aprendizaje colaborativo y, por la otra, las técnicas que se clasifican por su alcance donde se toma en cuenta el tiempo que se invierte en el proceso didáctico, en esta clasificación encontramos técnicas que se utilizan para la revisión de un contenido específico, o bien, estrategias que pueden adoptarse a lo largo de un curso o de todo un plan curricular.

Para este texto solo haremos referencia solo al eje de la participación (donde) se distinguen los procesos que fortalecen el autoaprendizaje, el aprendizaje interactivo y el aprendizaje por la participación en un grupo de forma colaborativa.

Clasificación de estrategias y técnicas según la participación:

 

Participación

Ejemplos de estrategias y técnicas (actividades)

Autoaprendizaje

• Estudio individual.

• Búsqueda y análisis de información.

• Elaboración de ensayos.

• Tareas individuales.

• Proyectos.

• Investigaciones.

Aprendizaje interactivo

• Exposiciones del profesor.

• Conferencia de un experto.

• Entrevistas.

• Visitas.

• Paneles.

• Debates.

• Seminarios.

Aprendizaje colaborativo

• Solución de casos.

• Método de proyectos.

• Aprendizaje basado en problemas.

• Análisis y discusión en grupos.

• Discusión y debates.

 

Contreras Sierra. Emigdio Rafael, (2013), «El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica». Pensamiento & Gestión,  (35),152-181. ISSN: 1657-6276, extraído del sitio:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64629832007

ITESM, (s/f) «Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño», Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, extraído del sitio: http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDF

Orellana Guevara. Catty, (2016), «La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares», E-Ciencias de la Información, vol. 7, núm. 1, pp. 134-154, 2017, Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Universidad de Costa Rica, extraído del sitio: https://www.redalyc.org/journal/4768/476855013008/html/

Parra Pineda Doris María, (2003), «Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje», Servicio Nacional de aprendizaje, Ministerios de la Protección Social, Diciembre, Medellín, Colombia, extraído del sitio: https://www.uaem.mx/sites/default/files/facultad-de-medicina/descargas/manual-de-estrategias-de-ense%C3%B1anza-aprendizaje.pdf