“No hay que prestar atención a quienes nos aconsejan, so pretexto de que somos hombres, no pensar más que en las cosas humanas y, so pretexto de que somos mortales, renunciar a las cosas inmortales”.
Aristóteles
Galileo Galilei destacaba que “Contra todas las apariencias en las que por otra parte estén todos aparentemente de acuerdo, avanzamos guiados por la razón. Y la razón nos pide pruebas que tarde o temprano, van y acaban con las apariencias. Bien lo dice el dicho popular las apariencias engañan, la razón no engaña, pero es difícil que se oponga a las apariencias”.
La corriente filosófica denominada idealismo de Kant propuso de alguna forma trata de conciliar entre una postura y otra de alguna manera convirtiéndose en mediador retomando elementos por un lado del empirismo y otro tanto del racionalismo al que se conoce como idealismo trascendental que de alguna manera vincula tanto aspectos internos y externos del sujeto.
La dualidad que se encuentra entre las concepciones teóricas por las cuales se ha conocido al empirismo y racionalismo hoy en día sigue aún esa eterna diferenciación entre una y otra forma de percibir la realidad.
Evidentemente cada una de estas corrientes filosóficas permean a los largo del tiempo, y mantienen esa contradicción entre quien debe de prevalecer como tal y no dando pie a que su posición asumida se vea vulnerada.
Hoy en día precisamente el desarrollo del proceso educativo nos hace ver que se requiere tanto del empirismo como del racionalismo ya que son elementos que aunque tengan elementos completamente diferenciados de alguna forma uno esta vinculado al otro.
Y es que las diferencias hacen también que puedan tender puentes para conformar los paradigmas que continuaron apelando a uno o a otro.
Tal
es el caso de que históricamente ya en el método científico se necesita de la
parte del empirismo cuando se tiene que desarrollar la percepción sensorial sobre todo de la
observación y establecer periodos de tiempo para que este se convierta en
momentos que generen experiencia.
Por
el otro lado vemos que la generación de las ideas propias del racionalismo se manifiesta
cuando se elaboran las suposiciones o conocidas hipótesis.
De
tal manera que el método científico que no el positivismo logra conjuntar los
elementos que generan ese distanciamiento que por momentos no lo parecería y es
que son elementos tan distantes pero a la vez donde se tienden elementos donde
tienen caminos que convergen en líneas paralelas teniendo como vía de riel y
conducción el método científico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario